Mostrando entradas con la etiqueta dinosaurios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinosaurios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

Los escáneres 3D de Artec son utilizados en los efectos especiales de Mundo Jurásico


La recién estrenada película Mundo Jurásico acaba de romper con todos los récords de taquilla, subiendo la marca para los artistas de efectos especiales, tal y como sucedió con las tres anteriores películas de la serie Parque Jurásico. La empresa de efectos especiales Legacy Effects, usuarios de los escáneres Artec, han contribuido a este éxito de taquilla con la utilización de uno de nuestros equipos, consiguiendo los dinosaurios más reales hasta ahora vistos en pantalla. 

En el siguiente vídeo se muestra cómo se llevó a cabo una de las escenas más críticas, en la que se ve un primer plano de la cabeza y el cuello del dinosaurio interactúando con uno de los dos actores principales. Es sorprendente lo naturales que son los movimientos y los gestos del dinosaurio gracias al complejo animatronic del interior del dinosaurio, que actúa realmente en la escena.

¿Cómo logró el equipo de LE hacer que el dinosaurio pareciera tan real? El proceso fue bastante complejo, tal y como muestra el vídeo. La parte más interesante para nosotros es cómo un escáner Artec consiguió ahorrar mucho tiempo y esfuerzo al equipo. En primer lugar se fresó la cabeza y cuello del dinosaurio y posteriormente se modelaron los detalles de la piel. Una vez la pieza estaba acaba, tras la supervisión por parte del copropietario de LE, John Rosengrant, junto con Steven Spielberg y el director, Colin Trevorrow, llegaron a la conclusión que el tamaño de la cabeza del dinosaurio en esa escena requería ser más grande.

Antes de la tecnología actual en el campo del escaneo 3D, hubiera sido necesario empezar el trabajo desde cero, pero afortunadamente gracias al escáner manual de Artec, en este caso el modelo MH, se pudo cambiar la escala de una manera rápida y sencilla. Podemos observar la utilzación de dicho equipo en el minuto 1.19 del vídeo. La solución adoptada por los especialistas de LE fue fabricar un prototipo rápido, el cual fue escaneado con el Artec MH para convertirlo en un modelo tridimensional, el cual podía ser modificado posteriormente con cualquier software CAD.

“Escaneamos el modelo que inicialmente habían esculpido los artistas y a partir de ahí, una vez registrados la datos en el ordenador es posible transformarlos en cualquier escala” declara el ingeniero de sistemas de LE, Jason Lopes. “Así que en lugar de empezar de nuevo, pudimos ahorrar muchas horas de trabajo de personal.”

El escáner MH es el modelo anterior al actual Artec Eva. Ambos tienen la misma resolución, precisión y campo de visión lineal, a diferencia que el Artec Eva escanea más rápido, logra hasta cinco veces mayor precisión sobre el rango de distancia y es capaz de capturar la textura del objeto, consiguiendo modelos a todo color.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

LA IMPRESIÓN 3D EN LA PALEONTOLOGÍA

La tecnología 3d en su conjunto, entendida como la unión coordinada de escáner e impresión 3D, demuestra día a día sus grandes posibilidades. Uno de los últimos casos es  la reproducción de huesos fosilizados de dinosaurio  ahorrándose el complejo proceso de limpiarlos de sedimentos gracias a la ayuda de tomógrafos e impresoras en 3D, una técnica pionera que podría facilitar notablemente el trabajo de paleontólogos.
“Podemos ver y reconstruir el hueso dentro de una roca sin siquiera tener que tocar el fósil”, explicó hoy Ahi Sema Issever, de la clínica Charité de Berlín al presentar la experiencia publicada en la revista estadounidense “Radiology”. “Lo bueno es que no rompimos nada de lo que lo rodea”, añadió.
Cráneo de dinosaurio digitalizado con escáner 3D EVA
Cráneo de dinosaurio digitalizado con escáner 3D EVA

La eficiencia es la obtención de los mejores resultados con el mínimo coste posible. Hasta ahora el trabajo de quitar los sedimentos en huesos llevaba hasta ahora semanas o meses, convirtiendo el proceso es tedioso, largo y peligroso pues siempre existe el riesgo de romper alguna parte del original, señaló la experta.
El “preparado virtual”, por el contrario, permite reconocer al instante los huesos y distinguirlos de los sedimentos sin siquiera tocarlos. Los datos del escaneo pueden utilizarse para conseguir una réplica artificial exacta gracias a una impresora 3D.
Los científicos desarrollaron la técnica ante una consulta del Museo de Ciencias Naturales de Berlín, que buscaba identificar fósiles extraídos de excavaciones en África y Alemania mezclados tras la explosión de una bomba en la Segunda Guerra Mundial.
Los paleontólogos trabajan desde hace tiempo con tomografías computadas, pero los científicos de Berlín son los primeros que utilizan los datos de fósiles no preparados para reproducir huesos con una impresora 3D.

El escáner 3D EVA es un escáner de luz estructurada también usado en paleonotología pues permite la captura in situ de las piezas. Si quieres más información no dudes en acceder a www.aqequipos3d.com o ponerte en contacto con nosotros.